Producción y desafíos en el sector de supermercados en Venezuela
En el último año, la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) ha registrado un total de 253 supermercados en Venezuela, reflejando la dinámica cambiante del sector retail en el país. Durante el reciente Comité Comercial, se discutieron diversas estrategias para mejorar la experiencia de compra y adaptarse a las necesidades del consumidor. Una de las conclusiones clave fue la importancia de ofrecer un surtido diverso en los anaqueles, ya que los productos no tradicionales están ganando terreno en las preferencias de los clientes.
El uso de técnicas de neuromarketing se destacó como una herramienta fundamental para atraer a los consumidores. Elementos como el sonido, los sabores y los colores juegan un papel crucial en la decisión de compra. “Un ejemplo es el característico cacareo de las gallinas en el central Madeirense”, dijo Italo Atencio, presidente de Ansa, quien explicó que eso creó una atmósfera familiar y atractiva para los compradores. Sin embargo, se planteó una preocupación: “la saturación de estímulos en el punto de venta, como el reguetón de fondo, puede resultar estresante para los consumidores, especialmente cuando deben elegir entre 13 marcas diferentes”.
A pesar de la innovación en la presentación de productos, se observó una caída en el volumen de ventas. Actualmente, existen poco más de 50,000 abastos en Venezuela, de los cuales 400 son supermercados registrados por ANSA. Otro punto que trataron fue la relevancia que ha cobrado el delivery como una opción de compra de reposición, adaptándose a las nuevas tendencias de consumo.
En cuanto a los productos en los anaqueles, se prevé que los perecederos representen el 40% de la oferta en 2024, mientras que los productos empacados alcanzarán el 25%. La proteína animal sigue siendo un pilar fundamental en la dieta de los venezolanos, con el pollo y los huevos liderando el consumo.
Según las estadísticas, cada persona consume aproximadamente 35 kg de pollo y 126 huevos al año, siendo el pescado la tercera proteína más vendida, con un consumo de 17 kg por persona. Entre las opciones de pescado, la raya, el más económico, se ha vuelto particularmente popular.
El director de JHS Agroindustria, ingeniero Donny Díaz, tuvo la oportunidad de presentar al comité nuestras marcas comerciales, Andi Pollo y Andi Huevo, y explicó que “la genética y la tecnificación en la producción de alimentos son claves para el desarrollo de la industria. A pesar de los desafíos, los productores estamos haciendo un esfuerzo significativo para mantener la producción en marcha, con la esperanza de que la proteína de cerdo también esté en el plato diario de los venezolanos”. Esta transición no solo diversificaría la dieta de la población, sino que también podría contribuir a la estabilidad del sector alimentario en el país.